Celebrada en el Colegio la jornada sobre esclerosis múltiple

Jornada sobre 'la enfermedad de las mil caras'

La esclerosis múltiple se diagnostica cada vez más a una edad más temprana, tiene un alto impacto tanto a nivel personal como laboral, se presenta con muchas caras (le llaman la 'enfermedad de las mil caras') y en cada paciente se muestra de manera distinta. Estas consideraciones fueron expuestas por la Dra. Josefina Ruiz, experta en Neurofisiología Clínica en el Hospital Virgen de las Nieves y vicepresidenta del Colegio Oficial de Médicos de Granada en la presentación de la Jornada sobre Esclerosis Múltiple que se celebró en al auditorio María Castellano del Colegio el jueves, 12 de junio de 2025. Esta jornada se enmarca en el ciclo 'La salud es de todos' que organiza el colectivo médico.

La mesa redonda estuvo moderada por la doctora Raquel Piñar Morales, especialista en Neurología del Hospital Clínico San Cecilio y profesora Asociada en Ciencias de la Salud. La Dra. Ana Romero Villarrubia, especialista en Neurología del Virgen de las Nieves, habló de la maternidad y la esclerosis múltiple y dijo que la prevalencia en España de esta patología es de 100 casos por cada 100.000 habitantes. También que afecta tres veces más a mujeres. Aseguró que hoy día es posible ser padre o madre teniendo la enfermedad sin correr riesgos adicionales, siempre que el embarazo esté bien planificado. "La esclerosis múltiple no tiene por qué afectar al bebé ya que no es hereditario", dijo la doctora Romero. Tampoco afecta a la fertilidad y la planificación familiar puede retrasarse debido a que se aconseja un periodo de estabilidad de la enfermedad.

A continuación, intervino el Dr. Carlos Ramos Ortiz, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud de Maracena. El doctor Ramos afirmó que ante esta enfermedad el médico de Atención Primaria lo que necesita es más tiempo para poder escuchar lo que nos están contando los pacientes. Además, dijo, a veces los pacientes con esclerosis múltiple tienen otras patologías que también hay atender, por lo que, recalcó, es importante tener más tiempo para escuchar a los pacientes. La siguiente ponente fue Dª. Miriam Ortega Ruiz, neuropsicóloga, que dijo que el deterioro cognitivo de los pacientes con esclerosis múltiples está entre un 40 y el 70 por ciento de los casos y que la fatiga está en el 95 por ciento de los casos. Habló de la contribución de la neuropsicología a la esclerosis múltiple y de los retos que tiene, sobre todo el de la investigación. La última de las ponentes fue la presidenta de la Asociación Granadina de Esclerosis Múltiple (AGDEM), Dª. María Caridad Peregrín González. Dijo que ella había sido diagnosticada de esta enfermedad en 1995, "en aquellos tiempos en los que los médicos te decían simplemente que no tomaras el sol y que no te cansaras". Dijo que conocer que tenía esta enfermedad le hizo pasar por una depresión durante dos años. De no haber tratamiento se ha pasado a haber 19 tratamiento distintos contra la enfermedad. Actualmente, dijo Dª. María Caridad Peregrín, se ha hecho mucho y se está consiguiendo mucho más. Afirmó que la asociación nació en el año 1989 y que lo más importante en esta enfermedad es que "tengas a alguien con quién llorar y que te cuente que lo que te está pasando es menos de lo que piensas que te está pasando". El centro que tiene la asociación está en Armilla y atiende a todas las personas que tienen esta patología, a los cuidadores y a los familiares. La asociación también dispone de fisioterapeutas, un logopeda, un psicólogo y material necesario para los ejercicios de rehabilitación. La asociación cuenta con 450 socios y su presidenta dijo que en Granada hay alrededor de 1.800 personas afectadas. Dª. María Caridad Peregrín rebeló que a pesar de que la esclerosis múltiple no es una enfermedad hereditaria, dos de sus hijas padecen esta patología.

En el turno de preguntas uno de los pacientes dijo que la cifra de 55.000 afectados en España de la esclerosis múltiple está desfasada porque se lleva diciendo eso hace muchos años. Todos los ponentes estuvieron de acuerdo en que era necesario un nuevo registro. Otra de las intervinientes en el turno de pregunta dijo que, dada la prevalencia de la esclerosis, debería haber en los hospitales unidades completas lo mismo que tienen otras enfermedades como el ictus.

Acceso al vídeo de la jornada

  • Compartir