Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Celebrada en el Colegio la Jornada sobre Fibromialgia y Síndrome de la fatiga crónica

En Granada hay detectadas casi 22.000 personas que sufren fibromialgia

En la provincia de Granada hay al menos 22.000 personas que padecen fibromialgia y sufren el síndrome de la fatiga crónica. Esta cifra se dio a conocer el día 20 de marzo en la jornada sobre esta patología que se celebró en el Auditorio María Castellano del Colegio en el ciclo ‘La salud es de todos’.

En la jornada se habló sobre su etiopatogenia, sus manifestaciones clínicas y las posibilidades de tratamiento que existen y participaron tanto expertos en el tema como pacientes. La jornada consistió en una mesa redonda que fue moderada por Pedro Canals Innamorati, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y perteneciente a la Comisión de Docencia del Colegio.

La presentación de la jornada corrió a cargo de José Ignacio Peis Redondo, representante de la Sección de Atención Primaria del Colegio.

En la mesa redonda participaron la doctora Ana Tavora Rivero (especialista en Psiquiatría. Psicoterapeuta. HUVN, coordinadora Unidad de Salud Mental Comunitaria y profesora Asociada Departamento Psiquiatría Facultad de Medicina), Arancha Berjano Franco (psicóloga y miembro de la Asociación Granadina de Fibromialgia –AGRAFIM-), Sixto Alcoba Valls (especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, director de la Unidad de Fibromialgia y Fatiga Crónica de Clínica Mefis y coordinador del Instituto de Apoyo a la Fibromialgia Crónica) y Amalia Cantero Martínez (Paciente y miembro de AGRAFIM).

Los ponentes dijeron que la fibromialgia no es hereditaria y que aún no se ha definido ningún gen concreto como responsable y sí que parece existir un número elevado de pacientes con antecedentes de trastornos psicoafectivos y traumas en edades tempranas de la vida o en relación con biografías de estrés físico o emocional. También que no hay pruebas específicas para diagnosticar esta patología. Una parte de la jornada estuvo centrada en cómo tratar a los pacientes con fibromialgia. “Lo primero es informar al paciente la naturaleza de la enfermedad, su evolución y pronóstico, así como de las posibilidades terapéuticas”, dijo el doctor Sixto Alcoba. También dejar claro que no hay ningún fármaco que cure este padecimiento y que los tratamientos irán dirigidos a reducir su sintomatología y mejorar su calidad de vida. En el tratamiento farmacológico el primer objetivo es conseguir el control del sueño y la ansiedad, y el segundo objetivo es controlar el dolor. En cuanto a lo que deben hacer los pacientes: el ejercicio moderado, una alimentación adecuada, una buena higiene del sueño y el realizar actividades relajantes.

Los enfermos con fibromialgia dijeron que a veces se sienten “como trapos porque tenemos la sensación de que nadie nos entiende”. Amalia Cantero afirmó que “hay mucha gente que piensa que nos inventamos el dolor y eso nos lleva a veces a sentir una gran depresión”. Los representantes de AGRAFIM piden a los profesionales sanitarios una mayor empatía con los pacientes que sufren esta patología, “que es una ladrona de nuestra vida y de nuestra sonrisa”.

Acceso al vídeo de la jornada

  • Compartir