Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Celebrada en el Colegio la jornada sobre la salud mental en adolescentes

El suicidio es la segunda causa de muerte entre adolescentes.

Hasta octubre del pasado año se abrieron en Granada 265 protocolos de adolescentes con problemas emocionales que podía derivarse en preocupaciones mentales. 196 eran de alumnas y 79 de alumnos. En los últimos años ha habido un incremento de adolescentes con dificultades para adaptarse al medio en el que viven y cada día hay más evidencia de que existe una correlación del aumento de los trastornos mentales de jóvenes con el uso de las pantallas y las nuevas tecnologías. Estos son algunos de los datos que se dieron a conocer el jueves, día 10 de abril, en la jornada sobre ‘Salud Mental en Adolescentes’ que, dentro del ciclo ‘La salud es de todos’, se celebró en el auditorio María Castellano del Colegio de Médicos de Granada. En la jornada intervinieron profesionales de la salud y docentes expertos en dicha temática. Se comentó la magnitud del problema y se hizo hincapié en las enfermedades mentales que más afectan a los adolescentes y su abordaje, pasando por la promoción, la prevención, la detección y su tratamiento. A la jornada asistieron unas cuarenta personas y 184 más la presenciaron a través de streaming. 

Abrió la jornada la doctora Isabel Castillo Pérez, presidenta del Colegio, quien dio la bienvenida a los ponentes y asistentes a la jornada. La vicepresidenta del Colegio, la doctora Josefina Ruiz García, coordinadora del ciclo junto con el doctor Pedro Canals Innamorati, también intervino para desear que la jornada resultara satisfactoria y provechosa. Moderó la mesa redonda la doctora Eva Morenilla Burló, psiquiatra infantil y responsable del programa infanto-juvenil de la Unidad de Salud Mental Comunitaria Granada Sur (Zaidín) y de la Unidad Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Intervinieron en la misma la doctora Elena Miguel García, de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Virgen de las Nieves de Granada; Dª. Carmen Alcántara Díaz, enfermera referente de Centros Educativos y trabajadora del Centro de Salud de La Chana; Dª. María Luisa Sánchez Abolafia, psicóloga clínica de la Unidad de Salud Mental Comunitaria Granada Sur (Zaidín) y de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental HUSC y Dª. Amanda Sánchez Escamilla, docente y coordinadora de Bienestar y Protección de la Infancia y la Adolescencia del Instituto Cerro de los Infantes (Pinos Puente).

La doctora Eva Morenilla Burló habló de la creciente preocupación que había en la sociedad por todos tipos de trastornos que sufren los adolescentes en la actualidad y habló de las redes sociales como nuevo mediador social, que no tiene reglas ni límites y aumenta la confusión de los jóvenes. La doctora Elena Miguel García habló del suicidio entre los adolescentes y de los factores de riesgo que pueden provocarlos: personales, en el contexto familiar, sociales y en el entorno educativo. Algunos factores de riesgo son los intentos previos de suicidios en adolescentes, la depresión, el consumo de alcohol u otras sustancias, el aislamiento social o ausencia de redes de apoyo, el bullyng cibernético, el rechazo por ser diferente, los antecedentes familiares de suicidio, los conflictos familiares constantes y los efectos vitales estresantes.

Dª. Carmen Alcántara abundó en que a veces hay unas señales de alarma que los educadores y sanitarios deben tener en cuenta a la hora de detectar un adolescente como posible suicida. Estas señales son las verbalizaciones negativas sobre sí mismos o sobre su vida, el deseo de morir, el que habla como si estuviera despidiéndose, los que escriben mensajes explícitos sobre la muerte o el suicidio, o los comentarios en redes sociales sobre su ideación suicida. Ante estas señales, los profesionales de la salud deben identificar la causa que le está originando sus pensamientos suicidas, reconocer cuando va a tener una crisis aguda y hacerle saber que cuenta con una red de apoyo, entre otras actuaciones. El silencio también mata, concluyó Dª. Carmen Alcántara.

La psicóloga Dª. María Luisa Sánchez Abolafia dijo que en su Unidad de Salud Mental se había notado un aumento progresivo de adolescentes con problemas desde 2020 en que habían tenido 557 casos a 2024 en que se habían atendido 908. Abundó en que la ratio de profesionales que se dedican a este tema está muy por debajo del de otros países y que se había notado que había cierta duplicidad de actuaciones desde distintos ámbitos.

Por último, la docente Dª. Amanda Sánchez Escamilla habló del aula de gestión emocional que ella coordina en el Instituto Cerro de los Infantes de Pinos Puente. Dijo que en los tres años que lleva funcionando el aula se había atendido a casi cien alumnos, aunque en muchos casos eran de problemas de ira o inadaptación que suelen ser resueltos.

En el turno de preguntas –debate moderado por el doctor Pedro Canals- resultó interesante la intervención de dos madres que pidieron que hubiera una coordinación de profesionales de la salud, docentes y padres para intentar detener los problemas que causan la utilización masiva y constante de móviles y pantallas por parte de adolescentes.

Al final de la jornada, volvió a intervenir la doctora Isabel Castillo Pérez, presidenta del Colegio, que debido a los datos tan preocupantes que se habían dicho sobre la salud mental en los adolescentes, la Junta Directiva del Colegio iba a estudiar el tema y proponer para antes de final de año un encuentro con profesionales de todos los sectores sobre esta problemática, con la intención de profundizar sobre el tema e intentar buscar soluciones para que no sigan subiendo las cifras de menores y adolescente con trastornos de todo tipo.

Acceso al vídeo

  • Compartir