
12 de marzo 2025. Día Europeo contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios
Con motivo de la celebración el 12 de marzo del Día Europeo contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, este Colegio reitera su más enérgica condena y repulsa ante estos actos.
La Junta Directiva de nuestra institución vuelve a recordar la importancia de que los médicos que hayan sufrido una agresión lo pongan en nuestro conocimiento para recibir el apoyo psicológico y jurídico adecuado; y para que se puedan conocer datos lo más fiables posibles.
Son estos datos con los cuales se puede insistir a todas las instituciones sobre la gravedad de esta lacra social y la necesidad de encontrar soluciones y medidas urgentes que aseguren la integridad y el buen ejercicio de todos los médicos y profesionales sanitarios. Sin estas condiciones, el daño siempre se termina produciendo, en último término, a los propios pacientes y usuarios de la Sanidad.
Este Colegio quiere resaltar el lema “Denuncia, hazlo por ti, hazlo por tus pacientes” y mostrar la existencia de un problema que hay que atajar desde su raíz hasta sus crueles manifestaciones: aumentando y mejorando las campañas de educación y concienciación de pacientes y usuarios, invirtiendo más y planificando mejor las estructuras y los recursos técnicos y humanos sanitarios para poder ofrecer mejores servicios a los pacientes, mejorando las medidas de prevención y protección en los centros sanitarios y reivindicando la necesidad de crear herramientas jurídicas para sancionar a aquellas personas que cometan alguna agresión.
En el año 2024 se registró un descenso de casi un 19% en las agresiones comunicadas al Colegio con respecto al año anterior, pasando de las 16 registradas en 2023 a las 13 agresiones comunicadas en 2024.
Es de reseñar que este mal se ceba especialmente con las mujeres, pues de las agresiones comunicadas al Colegio en 2024, casi el 70% de las mismas tuvieron como víctimas a médicas de la provincia, que recibieron lesiones psicológicas en el 33% de los casos, y produjeron baja laboral igualmente en el 33% de las agresiones registradas a médicas.
Con respecto a las 13 comunicaciones de agresión formuladas en el presente año, 12 se han realizado por médicos/as con ejercicio en SAS o administraciones públicas, y solo 1 por médicos/as en ejercicio privado. Así, las agresiones a médicos que trabajan en el ejercicio público significaron el 92,30% del total.
Con respecto al ámbito de ejercicio, el 23,08% de las agresiones comunicadas se registraron en el ámbito Hospitalario (no Urgencias); el 38,46% lo fueron en el ámbito de las Urgencias Hospitalarias; las correspondientes a la Atención Primaria / Medicina Familiar y Comunitaria registraron igualmente el 38,46% de las agresiones comunicadas; y no se registraron agresiones comunicadas en el ámbito de las Urgencias Extrahospitalarias; como tampoco se registraron agresiones comunicadas en otros ámbitos distintos a los mencionados.
De las 13 agresiones comunicadas, 4 lo fueron por insultos o violencia verbal/vejaciones; y en 9 casos más se llegó a la amenaza. Afortunadamente, no se comunicaron casos de agresiones físicas.
Igualmente, de las 16 agresiones comunicadas, 4 dieron como resultado la preceptiva denuncia ante las instancias oportunas, no habiendo sido presentadas ante el Juzgado en ningún caso; ante la Policía Nacional en 2 casos; e igualmente en 2 casos ante la Guardia Civil.
Con respecto a los factores o causas relacionadas con la agresión, se registraron los siguientes datos: en 3 casos por el tiempo en ser atendido; en 2 casos por discrepancias con la atención médica; en otros 2 casos por discrepancias personales; en 2 casos en relación con la incapacidad laboral; en 3 casos por malestar con el funcionamiento del centro sanitario; y en 1 caso por otras causas.
Con respecto a la tipología del agresor/a, y frente a datos de años anteriores, este año se puede establecer una diferencia muy acusada por género (9 varones, 4 mujeres) pero no por tramos de edad (5 de menos de 40 años; 3 entre 40 y 60 años; y 5 de más de 60 años).
En todas las agresiones comunicadas, el Colegio Oficial de Médicos de Granada ha ofrecido a los/as colegiados/as los servicios de su asesoría jurídica, que ha prestado su muy importante asistencia en todas las ocasiones en que se ha solicitado.
Igualmente, se sigue ofreciendo en todos los casos el apoyo psicológico de la Unidad de Atención y Apoyo al Médico (U.A.M.) creada por el Colegio, que sigue realizando su vital labor de ayuda a los colegiados en aspectos relacionados con la profesión; siendo uno de ellos la atención a las víctimas de agresiones. Tras una agresión física o verbal, el médico se ve afectado psicológicamente; pudiendo llegar a desarrollar respuestas de miedo y ansiedad que pueden incluso llegar a ser incapacitantes.
Desde el Colegio Oficial de Médicos de Granada volvemos a insistir nuevamente que, en caso de sufrir una agresión, es muy importante realizar la comunicación al Colegio, con independencia de haberlo hecho a otras instancias, con la finalidad de que esta institución pueda prestar a la víctima asistencia y asesoramiento sobre cómo actuar posteriormente a la agresión.
Nota de prensa de la Organización Médica Colegial
Nota de prensa del Consejo Andaluz de Colegios Médicos
Estudio del Observatorio Nacional de Agresiones a Médicos/as 2025
Estudio del Observatorio Nacional de Agresiones a Médicos/as 2025 - Andalucía
Cartel Día Europeo contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios 2025
Celebrada la mesa informativa sobre agresiones a profesionales médicos
- Compartir